CU de la US
Luis Miguel Villar Angulo

Estrategias y sociedades para la internacionalización de la educación superior

Estrategias y sociedades para la internacionalización de la educación superior

Estrategias y sociedades para la internacionalización de la educación superior.

Estrategias para una sociedad de conocimiento global.

Las universidades no solo son objeto de la catálisis de la globalización sino también agentes que implantan estrategias para una sociedad global. En esta nueva geografía de la acción, de una acción que no tiene límites, son a un tiempo fuerzas que comprimen el espacio y el tiempo haciendo porosos los contornos y las tierras permeables.

Las organizaciones de educación superior actúan como pontoneros para salvar las distancias de campuses permeables, como si éstos se hubieran edificado con conglomerados de piedras areniscas. No obstante, subsisten centros de países construidos con rocas impermeables, arcillosas, que se endurecen o están endurecidos por el contacto con sus sistemas políticos.

Diferencias conceptuales.

La globalización se diferencia de la internacionalización. Si el primer concepto se asocia con una catálisis, el segundo es la respuesta. La internacionalización aumenta el conocimiento y lo expande. La sociedad del conocimiento se asienta en una avenida, un espacio abierto que aumenta las transiciones innovadoras y las transacciones de productividad industrial.

La innovación se avista en las aulas y laboratorios batidos por la colaboración de mentes privilegiadas. El ambiente de los centros universitarios, de tiempo atrás enclaustrado por falta de comunicación entre los actores, permanecía estancado en todos los edificios de los distritos académicos, y las bibliotecas como cuartos de desahogo de las tesis microfilmadas estaban atiborradas de expedientes, memorias y microfichas.

La máquina cognitiva de los departamentos universitarios no se oscurecía con la cooperación interuniversitaria. Cuando se reunían las cabezas pensantes era también para competir entre sí por loables metas que se esculpían en el frontón de los edificios.

La visión intercultural, internacional y de enfrentamiento contra el frío de la pobreza, inmigración y clases desfavorecidas hacía que los cuerpos y las mentes de estudiantes y profesores se movieran, relucieran.

Gestos.

Dos hechos se producían con la internacionalización. Por una lado, el eco de las mentes, artículos e investigaciones comprometía a personas del exterior del país. Los vecinos entraban en nuestras casas de estudio y labor, y nosotros veíamos el funcionamiento de las suyas, a veces con la misma fangosa burocracia.

Por el otro, reestructurábamos los portillos curriculares de las oscuras competencias, de los prolongados grados, que habían bañado a los estudiantes de cargadas titulaciones sin abrirse mercado en el mundo.

La conexión geo-educativa entre las mentes y agencias de distintos países se hace ahora por medio de redes inalámbricas. La internacionalización apoya la creación de redes en distintos países para cambiar las estructuras, disposiciones políticas, programas, prácticas e identidades.

Necesidad de un atlas universitario.

Pero antes de internacionalizar hay que pergeñar un atlas universitario con los mapas, presupuestos, ratios en los grados, y tablas de financiación que muestren la obra de las universidades.

Esa minería de datos es imprescindible para acometer una planificación institucional que quite grasa burocrática a la investigación y que las agujas de conocimiento sean la masa crítica del cambio.

El tono musical de la internacionalización es transformacional en los estudios, en las instituciones y en los sistemas de evaluación de los programas (Szyszlo, 2016).

Vectores críticos de la internacionalización.

Se entonan alianzas racionales que anuncian cambios en vectores críticos: políticos (inmigración, gobierno y participación), económicos (financiación de proyectos I+d+i), culturales (diversidad e interculturalidad), sociales (becas y empleabilidad de estudiantes) y académicos (fracaso académico o reforma del Espacio Europeo de Educación Superior).

Signos en la investigación de la internacionalización.

La investigación en torno a internacionalización no está clara todavía. Faltan debates sobre la estructura de un mapa conceptual que ordene variables y fuerzas que influyen en el comportamiento de administradores e intelectuales.

Unos pensadores apuestan por la teoría de sistemas (Zhou, 2016), otros intelectuales entienden que son suficientes los estudios sobre relaciones internacionales comparando áreas temáticas, y, en fin, otros administradores por deformación profesional lo insertan en la más simple de las teorías económicas.

Un ejemplo reciente en el campo de internacionalización de la formación del profesorado en tres países dispares (Bulgaria, Suiza, y África del Sur) es la selección de los siguientes trazos: movilidad de profesores y estudiantes, movilidad de programas, internacionalización curricular, internacionalización del campus y cooperación internacional (Leutwyler, Popov, y Wolhuter, 2017).

Caminando a buen paso, las universidades latinoamericanas navegan por el concepto de internacionalización universitaria, que llaman educación transnacional, apostando por una sociedad global que resuelva los problemas económicos de ciertas regiones geográficas. En ellas parece dominante una visión de la internacionalización educativa como variable dependiente de la competencia económica (Navarro Leal, 2017).

Efectos previsibles y constatados.

Los resultados parecen evidentes. Se alienta la movilización del conocimiento de estudiantes y profesores; se distinguen movimientos en los cambios de dirección del reconocimiento de programas curriculares, y las instituciones de educación superior acogen negociados y gabinetes para planificar el largo viaje de la internacionalización.

Acuerdos congresuales.

Con toda esta atmósfera creada, las universidades pertenecientes a grandes asociaciones acuerdan conferencias y congresos bulliciosos y masivos y establecen agendas que devienen en propuestas crecientes de cambio, bajo la esperanza de que este movimiento moverá papeles y agitará voluntades en las instituciones.

Estrategias acordadas.

Estas estrategias llaman imperativamente a gobiernos y universidades para planificar compromisos, refuerzan la visión los actores reflejados en otras personas, y lo que es más importante, substancian las conciencias solidarias.

Son una oportunidad para salvar vacíos y obstáculos y revisar logros que puedan conducir a cambios en la educación superior, frente a otros aires de indiferencia o fatiga.

Estrategias y sociedades para la internacionalización de la educación superior

Sociedades para una ingeniería civil.

Los foros de ayuda para el desarrollo universitario se asemejan a los ingenieros encargados de crear estructuras de pilares y tableros para salvar las distancias que separan espacios en distintas cotas. Muchos puentes han trazado geométricamente parábolas con cables para transmitir toda la carga a pilas y estribos.

Bajo la influencia de la Unesco, surgió la Asociación Internacional de Universidades (IAU) como espacio para la reflexión y resolución de problemas universitarios comunes en más de 150 países, la Asociación de Universidades Europeas (EUA) para analizar tendencias y describir lineas de investigación o la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE) para facilitar la internacionalización en la sociedad global del conocimiento.

Algunos temas congresuales de la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE). 

La EAIE celebra en Sevilla su reunión anual entre el 11 al 14 de Septiembre de 2017. Es la tercera vez que se reúne en España, después de las celebradas en Barcelona (1997) y Madrid (2009). El tema de la conferencia será Un mosaico de culturas.

Previamente, la EAIE había acordado los siguientes temas:

  • El Brexit y la crisis de los refugiados afectan la educación superior internacional (Liverpool, 2016).
  • Una riqueza de naciones (Glasgow, 2015).
  • ¿Cómo cambiarán las transformaciones recientes de la enseñanza, el aprendizaje y la administración el modelo institucional tradicional de la educación superior? (Praga, 2014).
  • Tejiendo el futuro de las alianzas globales (Estambul, 2013).
  • Repensar la educación, reformar las economías (Dublin, 2012).
  • Cooperar – Innovar – Participar (Copenhague, 2011).
  • Hacer que el conocimiento funcione (Nantes, 2010).
  • Conectando continentes (Madrid, 2009).
  • (…)
  • Límites y puentes en la educación internacional (Barcelona, 1997).

Redes de Universidades y Asociaciones Internacionales

EAIE Seville 2017-Schedule_Floorplan

EAIE Liverpool 2016 Conference Programme

Glasgow Conference Programme2015

IST_ConferenceProgramme_FA_lr


Referencias.

 

Descárguese el post como fichero pdf: Estrategias y sociedades para la internacionalización de la educación superior


LMVA & Lumivian

Deja un comentario

Luis Miguel Villar Angulo